
Hoy voy a hablar de un tema que me genera muchas dudas en mis clases de moulage, ya sea en el curso online o en la tutoría que es la pinza! Y por si te caíste aquí en este post y no entiendes qué es una pinza, yo te lo explico: Una pinza es como un plisado que se hace en la tela para que se ajuste mejor al cuerpo. Ella es la responsable de los volúmenes tridimensionales que creamos, para que el tejido tome forma de ropa. Y cuando estamos trabajando con tela plana, siempre son necesarios, y solo se pueden transferir o eliminar en recortes. Y si quieres saber más detalles, tengo una clase en mi canal donde te enseño de una manera fácil, sencilla y rápida cómo transferir las principales pinzas que se utilizan en el patronaje: pinzas en el busto, pinzas en la cintura, pinzas en la sisa, pinzas en el escote y pinzas franceses o pinzas diagonales, el enlace de clase está aquí. Bueno, en este caso el tema que voy a tratar hoy es el exceso de volumen de las pinzas que se puede eliminar incluso en el molde hecho en el moulage, porque cuando estamos trabajando con la tela directamente sobre el maniquí, Ya podemos tener una noción previa de cómo será esta prenda y luego podemos prever algunos acabados, como es el caso del hueco o pinza cortado. Esta característica es muy útil cuando se trabaja con telas gruesas, ya que de esta manera no se deja el volumen de tela sobrante, dejando la pieza con un mejor calce, ya sea blusa, falda, pantalón o vestido! Este acabado queda bien en cualquier prenda. El único detalle que hay que cuidar es en relación al acabado final, cuando la pieza es “más sofisticada” es importante poner un forro para que el reverso quede bien. ¿Te ha gustado este consejo? ¿Observas este detalle en la sastrería, por ejemplo? Suelen ser piezas rayadas y siempre se elimina el exceso de pinzas!
Comentarios